Este es el país que lidera el ranking de mayor adicción digital en América Latina

Adicción digital

La exposición larga y constante a los dispositivos celulares crece de manera sostenida en la sociedad actual a escala planetaria. Esta realidad, llamada adicción digital, es producto de los avances tecnológicos, su masificación y la oferta de redes sociales, preocupan por los efectos negativos que este hábito está generando en las habilidades cognitivas .

Un estudio reciente de We Are Social ha revelado cifras impactantes. Entre ellas, el país de Latinoamérica que más tiempo dedica al celular. Dice el organismo, que sus ciudadanos superan las 9 horas diarias pegados al celular, dejando en evidencia un nivel de dependencia extrema a los celulares.

Posiblemente, no imaginabas que es Brasil el que se lleva el primer puesto de esta adicción digital en Latinoamérica, refiere Gizmodo citando a We Are Social.

Pero el uso del móvil en Brasil no se limita a la comunicación. Redes sociales, streaming, videojuegos y compras en línea han convertido al teléfono en una herramienta indispensable en el día a día de los brasileños. Pero, ¿qué factores han llevado a esta hiperconectividad extrema?

La adicción digital genera déficit cognitivo y desorden mental.

Las razones detrás de la adicción digital

Brasil no solo es un gigante en el fútbol y la música, sino también en el mundo digital. Su alto consumo de pantallas se debe a múltiples factores:

Boom de las redes sociales: Brasil es uno de los países con más usuarios de TikTok, Instagram y WhatsApp en el mundo.

Cultura del entretenimiento digital: El streaming en plataformas como YouTube y Netflix es una parte clave de la rutina diaria.

E-commerce y banca móvil: Aplicaciones como Mercado Livre y Nubank han digitalizado la vida financiera de millones de personas.

Trabajo y educación online: La pandemia aceleró la digitalización, y muchas actividades siguen realizándose desde el móvil.

Brasil lidera con 9 horas diarias. Pero otros países de la región no se quedan atrás en el uso del teléfono. Colombia ocupa el segundo lugar con 7 horas diarias, impulsadas por la popularidad del streaming y el gaming. Argentina se queda con el tercer puesto, con un promedio de 6 horas al día en el móvil.

Estos números reflejan una tendencia clara; Latinoamérica está cada vez más conectada, pero también enfrenta un desafío creciente con la dependencia digital.

¿Qué le pasa al cerebro tras consumir horas de redes sociales?

Anna Lembke es experta en adicciones y autora de «Nación Dopamina: Encontrando el equilibrio en la era de la indulgencia». Lembke explica que las personas pueden desarrollar adicción digital a los medios igual que a las drogas.

Basándonos en lo que sabemos sobre los efectos de las drogas y el alcohol en el cerebro, podemos deducir que se produce un proceso similar cuando consultamos las redes sociales: cada “me gusta”, comentario o vídeo de un gato simpático desencadena una oleada de dopamina, la sustancia química del cerebro que “nos hace sentir bien”, detalla la experta.

Según Lembke, poner “pausa” en este ciclo de dopamina puede permitir al cerebro restablecer las vías de recompensa. Y al mismo tiempo, detener el tipo de consumo compulsivo excesivo que conduce a la “putrefacción cerebral”.



Selección editorial

© 2023 Prowell MediaTodos los derechos reservados